Licencia de Pesca en Aragón: Guía Completa
En la Comunidad Autónoma de Aragón, la pesca se practica principalmente en aguas continentales, como ríos y embalses, destacando especies como la trucha en ríos como el Ésera o el Cinca. No existe licencia específica para pesca marítima en esta región, ya que se centra en entornos de interior. Esta guía, actualizada a septiembre de 2025, detalla todo lo necesario para obtener tu licencia de forma legal y responsable, basada en información oficial del Gobierno de Aragón.
Tipos de licencias disponibles
En Aragón, las licencias de pesca se dividen en categorías principales para adaptarse a diferentes necesidades de los aficionados:
- Licencia B1: Licencia estándar de pesca en Aragón. Permite practicar la pesca en todas las aguas continentales de la comunidad durante un año.
- Licencia B3: Licencia interautonómica de pesca. Valida en Aragón y en otras siete comunidades (Asturias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Galicia y Murcia). Ideal para quienes viajan frecuentemente.
- Licencias gratuitas: Para mayores de 65 años y menores de 14 años residentes en Aragón, con validez de cinco años para los mayores.
Todas las licencias son personales e intransferibles, y su validez comienza tras el pago de la tasa correspondiente. Recuerda que para permisos específicos en cotos o embalses, como el Mar de Aragón o Ribarroja, se requieren autorizaciones adicionales.
Requisitos generales y específicos
Para obtener cualquier licencia de pesca en Aragón, debes cumplir con los siguientes requisitos generales, según la normativa vigente en 2025:
- Ser mayor de edad o tener autorización de padres/tutores para menores de 18 años no emancipados.
- No estar inhabilitado para la pesca por sanciones administrativas o judiciales.
- Para licencias gratuitas: Estar empadronado en Aragón y presentar certificado de empadronamiento si el DNI indica otro domicilio.
- Para la licencia interautonómica: Haber superado previamente un examen de aptitud o poseer una licencia equivalente en otra comunidad, más una declaración responsable de cumplimiento de requisitos.
Requisitos específicos
- Mayores de 65 años y menores de 14: Exentos de tasa, pero deben solicitar presencialmente en oficinas del INAGA o OCAS.
- Extranjeros residentes: Presentar NIE y cumplir con los mismos requisitos que los nacionales.
- No se requiere examen específico para pesca, a diferencia de la caza, pero debes conocer el Plan General de Pesca 2025, que regula especies, vedados y cebos.
La información está vigente según el Decreto 25/2008 y la Ley 2/1999 de Pesca en Aragón, sin modificaciones significativas reportadas en 2025. Si hay dudas, consulta la fuente oficial para confirmación.
Procedimiento paso a paso para obtener la licencia
El proceso es sencillo y se puede realizar de forma telemática o presencial. Sigue estos pasos:
- Accede al sistema oficial: Ingresa en la aplicación INASEL del Gobierno de Aragón en https://aplicaciones.aragon.es/inasel/.
- Completa la solicitud: Introduce tus datos personales (DNI/NIE), selecciona el tipo de licencia (B1 o B3) y verifica si aplicas a exención de tasa.
- Realiza el pago: Usa tarjeta de crédito/débito para licencias pagadas. Para gratuitas, descarga el formulario y preséntalo en oficinas.
- Emite la licencia: Una vez pagado, descarga e imprime tu licencia digital, válida inmediatamente.
- Renovación: Si es renovación, puedes domiciliar el pago bancario o recibirla por correo/email vía el Registro de Pescadores.
Para licencias gratuitas o presenciales: Descarga el formulario en el trámite oficial, pide cita previa en oficinas de INAGA (Zaragoza, Huesca, Teruel) y presenta documentación.
El plazo de resolución es de 3 meses, pero en telemático es inmediato. En 2025, el Plan General de Pesca introduce novedades como restricciones en cebos y vedados temporales en el Ebro por eventos.
Costes y tasas oficiales
Las tasas están actualizadas a 2025 según el Gobierno de Aragón (Tasa 16). Precios aproximados (pueden variar; verifica en fuente oficial):
- Licencia B1 (estándar, 1 año): 25 € para residentes; 35 € para no residentes.
- Licencia B3 (interautonómica, 1 año): 25 €.
- Mayores de 65 años residentes: Gratuita (validez 5 años).
- Menores de 14 años residentes: Gratuita (validez 1 año).
- Duplicados o renovaciones: Incluidos en la tasa anual; domiciliación bancaria disponible para renovaciones.
Medios de pago: Tarjeta online, cargo en cuenta o ventanilla en entidades colaboradoras. Actualmente, hay cerca de 55.000 licencias activas en Aragón, reflejando el auge de esta actividad.
Dónde solicitarla
La solicitud se gestiona a través del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA):
- Telemática: Plataforma INASEL – Accede aquí.
- Presencial:
- Oficina Zaragoza: Avda. Ranillas, 3C, 3ª planta.
- Oficina Huesca: Avda. de la Paz, 5 Bajos.
- Oficina Teruel: Plaza San Francisco, 33.
- Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) para licencias gratuitas.
Contacto: Teléfono 976 715 181; Email: licencias.inaga@aragon.es. Para más detalles, visita la página oficial de licencias del INAGA o la sede electrónica.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto dura la licencia? Un año desde la emisión, excepto las gratuitas para mayores de 65 (5 años).
¿Puedo pescar sin licencia en Aragón? No, es obligatoria para cualquier práctica en aguas continentales. Multas por incumplimiento pueden llegar a 600 € o más.
¿Qué novedades hay en el Plan General de Pesca 2025? Restricciones en cebos naturales (solo para mayores de 65 en ciertas aguas), vedados temporales en el Ebro y prohibición de cebado en el Embalse de Pena (Teruel).
¿Es válida mi licencia de otra comunidad? Solo la interautonómica B3 lo es; de lo contrario, necesitas la B1.
¿Dónde consultar vedados y especies permitidas? En el Boletín Oficial de Aragón (BOA) o el Plan General 2025.
Si la información varía, consulta siempre las fuentes oficiales, ya que normativas pueden actualizarse.
Obtén tu licencia hoy y disfruta de la rica biodiversidad de los ríos aragoneses de manera sostenible. Para trámites, accede a la sede electrónica del Gobierno de Aragón.